Mostrando entradas con la etiqueta tejiendoredes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tejiendoredes. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

Campaña #tejiendoredes por un mundo sin violencia y un NO al maltrato



¡#tejiendoredes por un mundo sin violencia y un NO al maltrato!

Este es el nombre de la campaña que ha iniciado de manera reciente, la Asociación de Mujeres Profesionales y Autónomas de Galicia, AMPAGA como apoyo a la mujer, como forma de reivindicación y como visibilización de una terrible situación social que afecta especialmente a niños y mujeres.


Esta campaña nace desde las redes sociales y el objetivo es lograr llegar al mayor número de personas, sus mensajes son de apoyo a las víctimas de violencia familiar y de conciencia del entorno. Se busca el apoyo de todas las personas, hombres, mujeres y niños que deseen participar y se ofrezcan a ser por un instante imagen del NO a la violencia.


Yo, como socia, he tenido la oportunidad de unirme a la campaña desde su creación y voy viendo su evolución con agradable ilusión. 


Desde mi profesión, soy conocedora de esta terrible problemática desde todas sus perspectivas, sé que la solución no se encuentra en estas campañas pero todas aquellas iniciativas que nazcan como propuesta de mejora bienvenidas sean.


Siempre reivindico que romper el círculo de la violencia es responsabilidad de la educación y desde el establecimiento del principio de igualdad en todos los ámbitos de la persona. El camino que vamos recorriendo genera avances,  pero los jóvenes de hoy viven en tono a una identidad de género cada vez más estereotipada que lejos de fomentar la igualdad social está generando mayores niveles de violencia como la violencia invisible de la que he hablado recientemente.
¡Mi enhorabuena por esta iniciativa!

Algunas de las imágenes de la Campaña #tejiendoredes


sábado, 10 de octubre de 2015

Maltrato infantil. Sensaciones violentas



"Vivir entre el silencio provocado del llanto retenido
la obligada sordera de la palabra también retenida, convertida quizás... en golpes e insultos
el pánico del recuerdo
el recuerdo del dolor de ayer
y el propio dolor del hoy...
las lágrimas ausentes...
si eres adulto #marca
si eres un niño... 
el dolor y sus consecuencias se vuelven ilimitadas"
Paula Suárez











El amor odioso de las estructuras familiares mal entendidas, no respetadas y donde los límites racionales dan paso a la irracionalidad más temida y menos comprendida por el ser humano aunque tristemente frecuente y, con consecuencias cuasi-observables cuando ya la educación da paso a la re-educación, cuando la situación es ya una situación límite de máxima urgencia ó, cuando lamentablemente pasa a ser noticia de un medio de comunicación. 

La prevención, a mi parecer, es una de las palabras más desconocidas cuando hablamos de situaciones de violencia.

La violencia en cualquiera de sus formas es destructiva, para quien la crea, la fomenta, la padece, la replica, le planta cara o le escapa... dolor, llantos, lágrimas... es una fuente inexplicable de dolor causado con consecuencias ilimitadas.

En los adultos la violencia genera daños físicos y daños emocionales, los más peligrosos y los menos observables que se expanden en forma de crisis de ansiedad, cuadros depresivos, ausencia de autoestima, pérdida de la identidad, despersonalización, sentimientos de pánico, miedos inexplicables, fobia social, tristeza y desazón, culpabilidad desmedida y miedo... mucho miedo.


En los niños, la violencia física genera lesiones, graves, dañinas, muy dañinas, tanto o más que en los adultos, es una violencia desmedida donde los golpes se convierten heridas incurables más allá de las lesiones curadas.

Y, la violencia psicológica tiene unas consecuencias tan desgarradoras que afectan a todos los ámbitos de desarrollo del niño generando daños que perdurarán y se continuarán manifestando durante toda su etapa adulta, es un dolor y un daño para toda la vida.


Imagen facilitada por mi amiga Patry Fortes



Los niños que padecen maltrato presentan alteraciones del sueño, del estado anímico, de las emociones, dificultades en sus relaciones sociales, ansiedad, fobia social, sentimientos de culpa,  poca tolerancia a la frustración, abandono, manifestaciones personales desmedidas, búsqueda del daño hacia sí mismos, respuestas agresivas, labilidad emocional... 

Estos son algunos apuntes genéricos de los efectos indescriptibles del maltrato... la parte de la que menos se habla y sobre la que hay que empezar a intervenir es desde el ámbito de las emociones. Un niño maltratado no distingue, ni reconoce ni identifica sus emociones, ha perdido la capacidad de empatizar y el deseo de ser amado. Su vida son miedos y sus expresiones son actuaciones contra y desde esos miedos...

"Las consecuencias del maltrato son infinitas, personales, subjetivas y que afectan a todo el desarrollo de la persona"

"Del maltrato se sale, se cambia, se resuelve, se interviene y se educa, aunque sus consecuencias son para toda la vida, las consecuencias que la persona vive"