Mostrando entradas con la etiqueta trastorno conducta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastorno conducta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2019

Ayudas MECD alumnado necesidades educativas especiales. Curso 2019/2020


El día 23 de Julio de 2019 ha sido publicado en el BOE, la resolución  de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades por la que se convocan ayudas para alumnado con necesidad de apoyo educativo para el curso académico 2019/2020.

El plazo de solicitud de estas ayudas se extenderá hasta el 26 de Septiembre de 2019, inclusive.



Se debe solicitar toda la información necesaria en el centro de estudios en el que se encuentre matriculado el alumnado susceptible de la beca. Las becas de reeducación pedagógica y del lenguaje, se tramitan desde el Departamento de Orientación.



Para este curso 2019-2020 se convocan las siguientes ayudas:

  • Ayudas directas para los alumnos incluyendo a los afectados por TDAH (Trastorno por déficit de atención por hiperactividad) que requieran por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  •  Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta para familias numerosas.
  • Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.


Personas beneficiarias

Podrán solicitar las ayudas el alumnado que no supere una determinada renta y/o patrimonio familiar y que presente necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastornos graves de conducta y que se encuentre cursando en centro específico, en unidad de educación especial de centro ordinario o en centro ordinario que escolarice alumnos que presentan necesidades educativas especiales, alguno de los niveles educativos no universitarios.


¿Qué es una beca MECD, cómo se tramita, quién puede solicitarla? Esta y otras muchas respuestas las puedesencontrar en la página web del MECD.


En Positivando Gabinete psico-pedagógico trabajamos con el alumnado necesidades educativas especiales y con sus familias dentro de nuestro programa de educación familiar. Nuestra especialidad es la reeducación pedagógica y nuestros procesos de intervención son desarrollados de manera coordinada con la familia, la escuela y el alumno/a.

Nuestros servicios relacionados con reeducación pedagógica:
  • Intervención en TDAH
  • Dislexia
  • Trastornos de conducta y comportamiento
  • Dificultades de aprendizaje
  • Necesidades educativas especiales




Si eres beneficiario/a de esta beca y buscas una atención diferente, personalizada e individualizada contacta con nosotros por mail o en el número de teléfono 626 482 596.
¡Te ayudamos a gestionarla de manera gratuita!

Si estás en Vigo, contacta con nosotros/as a través de nuestra web, en el teléfono  626 482 596 o a través de nuestra página web

Nuestra sede central se encuentra en Vigo. Nuestras instalaciones se encuentran al lado del puerto de Vigo en la C/ Cánovas del Castillo,una zona de fácil acceso, céntrica y con zonas de aparcamiento.

Atendemos también en nuestras sedes de Bueu y Vilagarcía de Arousa.

BUEU.
En las instalaciones de Adriana Costas Fisioterapia en C/ Santán nº 7.

VILAGARCÍA DE AROUSA
Pabellón Castelao, Planta 1. En las instalaciones de TDAH Salnés.

¡Recuerda! Contacta con nosotros/as en el teléfono 626 482 596 o a través de nuestra página web

domingo, 10 de abril de 2016

Se llama Síndrome del Emperador, una etiqueta a re-educar



Violencia familiar... violencia emocional que se acaba casi convirtiendo en violencia física y que no logramos entender.

¿En qué momento se nos ha ido de las manos? ¡si somos una familia normal! ¡nunca le ha faltado nada!


Todo iba bien, éramos muy felices hasta que cumplió 15 años, su actitud cambió radicalmente, ya es imposible mantener una conversación, no escucha, responde a gritos, pasa gran parte del tiempo en casa encerrado en su habitación, entra y sale de casa cuándo quiere, impone sus normas, regresa a altas horas... 

No puede ser, es incomprensible, no se puede tolerar y así no podemos vivir, ya apenas habla con nosotros y si su deseo es vivir así... nosotros/as ya no podemos más!

¡Nada es imposible!

La re-educación es un proceso, a trabajar con el/la menor y a trabajar con la familia, una solución en la que se debe:


  • Re-organizar las emociones, 
  • Re-negociar las normas, 
  • Visibilizar los límites, 
  • Re-ordenar los roles familiares y 
  • Abrir nuevos espacios de comunicación positiva.


El silencio es vacío y la ausencia de comunicación también se transforma en violencia.

Recordemos!

Nada es imposible, todo es posible y aunque se hable de Síndrome del Emperador, hijo/as tiranos, violentos, malcriados y otros adjetivos con connotaciones muy destructivas.

Desde la educación se pueden ofrecer nuevas respuestas, respuestas positivas que mejoren la vida de la unidad familiar. La motivación y la implicación son las llaves que abren la puerta a la eliminación de etiquetas, al cambio de conductas y a la mejora en el desarrollo personal y emocional de las personas afectadas. Cada miembro de la unidad familiar requiere intervenciones diferentes con programas diferentes pero la unión de ambos proyectos es el verdadero progreso educativo.

martes, 9 de junio de 2015

Una llamada desde el maltrato infantil



"Mi corazón desangra como una fuente para llevar a cabo una vida sencilla y amorosa"

Estas son palabras, escritas por una persona de 13 años, por un chico que entra en la adolescencia con un conflicto personal marcado por años de maltrato y cuya consecuencia, una de las muchas, es que no logra entender quién es, quién debe ser y cómo debe comportarse. Sus deseos, sus necesidades, sus actos y sus pensamientos no se encuentran en armonía. Su palabra hablada es un tú, su palabra escrita es un yo y sus comportamientos no son más que un tipo de respuesta en consonancia con sus carencias y sus quereres.  


Son también palabras escritas desde su cariño, palabras que en su momento, hace unos 12 años me fueron entregadas  siendo yo su "guardadora legal" y que recogí como una petición, como un deseo y como un camino sobre el que desarrollar mi intervención pedagógica. Son palabras que leí siendo muy consciente del alto grado de dolor e ilusión que sobre ellas depositaba.

Son palabras escritas que no habladas, porque no es lo mismo aquello que sale de nuestra conciencia cercana en la que solemos encontrar un reflejo de nuestro yo que aquello que nace desde la parte más desconocida, desde esa parte de nuestro cerebro que no logramos leer y que no nos permite que se recuerden, verbalicen ni lleguen a comprender pensamientos, sentimientos, odios, vivencias, deseos, sensaciones y emociones. Son palabras, posiblemente inconscientes y no por ello irreales, palabras que ha logrado escribir y que al transcribirlas y leerlas ni siquiera ha sido capaz de entender la grandiosidad de su significado. 

"Mi corazón desangra como una fuente para llevar a cabo una vida sencilla y amorosa"

Son palabras consecuencia del maltrato sufrido en la infancia, consecuencia del abandono, de más de un golpe, de más de un insulto y de más de una vejación pública. El amor se confunde con el odio y el dolor, querer es sinónimo de sufrimiento, que te quieran es que te hagan llorar, es estar triste y continuar sufriendo y, confiar en una persona es someterse a su posterior abandono. 

Un niño que desde su llegada al mundo vive en la ira, el abandono, el llanto continuado, la violencia y el azote como forma de callar-te porque siempre estás equivocado, hablas cuándo no debes, eres malo y no sabes comportarte.

Son palabras que denotan una corta experiencia de vida cargada de crueldad y engaño con unas consecuencias que van más allá de lo que los manuales sobre el maltrato, físico- psicológico y sexual nos cuentan porque estos manuales nos hablan de indicativos para detectar posibles situaciones de maltrato pero no nos hablan de las consecuencias del daño. Este adolescente confunde la verdad con la mentira, la alegría con la tristeza, la felicidad con la inseguridad, el amor con el odio,  no sabe si sufrir es bueno, si amar es malo, si se debe querer o poseer y si se deben dar las gracias o quedarse callado es la mejor de las opciones.

Sus deseos son sentir, sentirse bien, tener amigos, estar a la altura de aquello que los demás esperan de él, quiere tener los problemas adecuados a su edad, quiere sentirse integrado. En definitiva, intentar vivir en un mundo en el que ha aprendido a vivir como si fuera otro mundo.

Se les llama víctimas de violencia, son menores maltratados, abusados y en muchas ocasiones son las personas que más utilizan la violencia para protegerse y sobreprotegerse de lo que han vivido. Son supervivientes de una forma de vida cruel, son jóvenes con etiqueta y pese a todo son personas fuertes y luchadoras, su primer enemigo son ellos mismos por lo que los adultos han creado, permitido y les han inculcado ser. Necesitan su tiempo, su espacio y procesos de intervención psicológica y pedagógica para alcanzarse a sí mismos y a las imposiciones marcadas por vivir en sociedad y cuando logran superar sus popias etiquetas, se convierten en pequeños luchadores que además de no ser vistos ni valorados en sus esfuerzos conocen de muy primera mano el valor del sufrimiento y del dolor desde la pérdida, el fracaso y la victoria-.